sábado, 23 de noviembre de 2013

TRABAJO GRUPAL


AUDITORIA DE SISTEMAS

INTEGRANTES:  Jorge Ballesteros
                                    María Fernanda Bautista
                                    Ingrid Quispe

CASO PRACTICO N° 1:  ENTRADA DE DATOS

PROBLEMA:

El problema es que la droguería no esa cumpliendo con lo establecido en el contrato que se, proveer adecuadamente los medicamentos solicitados en cada una de las entregas diarias que tiene prevista.
También deben ser informados correctamente de la existencia o inexistencia del producto, en caso de no complementar el pedido deberá ser entregados en 24 horas lo faltante.

SOLUCIÓN:

La solución seria contar con un estricto control del producto en stock, si el producto que solicita los clientes con mayor frecuencia reponerlo inmediatamente, para así cumplir con las necesidades de cada cliente. Realizar una restructuración del sistema previsto por la drogueria para su mejor funcionamiento y atención al cliente.

CASO PRACTICO N° 2: ENTRADA DE DATOS:

PROBLEMA:

El problema es que dan demasiada confianza a sus empleados. 
en este sistema de seguridad, en la parte del sistema del local era incapaz de detectar un fraude. Que la facturación no era controladas, entonces en que fácilmente se desacian de ellos.

SOLUCIÓN:

La solución es que los trabajadores sean de confianza o realizar un control del personal más seguido.
Introducir un sistema de seguridad o un software seguro que permita una mayor seguridad en parte de facturación y control de registro de los clientes.




TRABAJO GRUPAL


TRABAJO GRUPAL



AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Caso Practico N 1: ENTRADAS DE DATOS La empresa en cuestión, es una droguería que atiende una nutrida clientela ubicada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Recibe pedidos de medicamentos a través de tres mecanismos diferentes: Los clientes importantes están conectados en forma directa con la droguería y el Sistema de Facturación montado en la farmacia, informa de cada venta a efectos de proceder a la reposición del medicamento. El sofá de cada farmacia, es provisto por la droguería. Los clientes de mediana envergadura, se conectan con la droguería por via telefónica hacia una unidad de respuesta automática. Entablada la comunicación, mediante un sofá de facturación comunicaciones también provisto por la droguería, se procede a enviar el pedido por almacenado en el sistema. Los clientes de menor nivel de comercialización se conectan con la droguería por teléfono donde son atendidos por un operario quien en tiempo real recibe los pedidos y los registra. Dentro de la organización de la droguería, se ha comenzado a recibir distintas formas de queja, en cuanto a las faltas de atención para los tres tipos de clientes quienes no son informados correctamente respecto de la existencia o inexistencia de productos y aun de no cumplimiento de los pedidos. No obstante al suscribir el correspondiente contrato con la droguería por la provisión de los medicamentos y el sofá esta se compromete a proveerle adecuadamente los medicamentos solicitados en cada una de las entregas diarias que tiene previstas y en caso de no disponer de stock suficiente en el momento de la entrega realizar las anotaciones correspondientes para complementar dentro de las siguientes 24 horas, el producto faltante. Cuando se ha querido establecer las causas de las desatenciones, cada farmacia conectada con la droguería no conto con los elementos de juicio que le permitan defender su posición respecto de los medicamentos solicitados. Partiendo de la premisa que no existen adecuados controles, se le solicita que recomiende, dentro de las limitaciones de la economía puntos de control y procedimientos aplicables que administren más adecuadamente el negocio. CASO PRACTICO N#2: ENTRADA DE DATOS Mauricio es un programador con poca experiencia en un gran local de netas de prendas de vestir. Su gerente comenzó a sospechar de el, cuando noto que compraba grandes cantidades de mercadería, en el propio almacen del comercio. El departamento de seguridad lo entrevisto y mantuvo en estrecha vigilancia, para que Mauricio compraba gran cantidad de mercadería de un monto anual del orden de $28.000. Cuando se reunió con la gente de seguridad y su propio gerente, Mauricio admitió que las mercaderías eran compradas por él, pero sin sufrir los cargos de los importes de las compras. También admitió que posteriormente vendía muchas de las cosas compradas para sostener su estilo de vida. Explico en una nota firmada por el, que tomaba las colas de transacciones y las separaba en pequeños lotes para luego asignarles numeros de lotes asi como valores totales de control a alcanzar. Esta actividad le permitio junto con un programa que permita, al detectar su número de cuenta en el lote el reemplazo del mismo, de modo de distribuir los cargos entre otros clientes. El sistema de control no detectara diferencias en los totales a alcanzar debido al hecho que se manipulaban solamente totales en importes y no se realizan similares controles con los números de cuentas. Los montos no detectarían superar los límites de crédito por cuanto ya se controlaron con anterioridad en un proceso de autorización separado de la presente operatoria. La alteración del monto cargado no haría salto de control por límite de crédito excedido. El almacén guardaba la documentación de papel que genero cada venta en un lugar sin restricciones de acceso. Mauricio pudo distribuir los recibos originales de sus compras sin que ello fuera detectado. Cuando un cliente se quejaba respecto de un cargo impropio. Mauricio recuperaba la transacción del sistema y la incluida en un archivo de transacciones en suspenso. El fraude de Mauricio quedo fácilmente oculto pues no apariencias muchos cargos impropios y además no se contaba con un control que validara o autorizara los cambios practicados. Luego de un tiempo Mauricio borraría los archivos en suspenso. No quedaba entonces rastros de esos desfalcos pues la entrada en “batch” originales no quedó documentada en logging ni un mínimo listado. Indique brevemente los problemas detectados, los riegos de estos problemas y las acciones a realizar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

AMERICAN AIRLINES



CASO AMERICAN AIRLINES




American Airlines (AA), del grupo AMR Corp, es una aerolínea de los Estados Unidos con sede en Fort Worth, Texas. Su sistema SABRE comenzó a principios de los años sesenta como un sistema interno de reservas de AA.
Poco después estaba disponible en más de 1.000 pantallas de las ciudades donde volaba AA. En 1976 se instala por primera vez en una agencia de viajes.
Hoy SABRE está instalado en más de 300.000 terminales.
Este sistema se desarrolló para ayudar a AA con los problemas que tenía desde los años cincuenta con su sistema de reserva de vuelos. Su primer sistema de reserva, diseñado en los años veinte, era completamente manual.
Usaba un archivo rotatorio con tarjetas. Cuando se reservaba un asiento ha cían una marca en la tarjeta del vuelo seleccionado y en lugar correspondiente al asiento. La tarea de buscar un vuelo, reservar un asiento y expedir el billete duraba 90 minutos de media, y hasta 3 horas en algunos casos.
En 1952 sustituyen el sistema manual por Magnetronic Reservisor, un equipo para el tratamiento de la información mediante un tambor magnético. Cada posición de memoria de esta máquina albergaba el número de asientos libres de un vuelo en concreto. Con este sistema pudieron aumentar el número de operadores que podían consultar la información al mismo tiempo. Estos operadores atendían a los agentes de viaje por teléfono y les in formaban de los asientos disponibles. Por tanto, cada vez que un agente de viajes deseaba hacer una consulta, tenía que llamar por teléfono a un operador de AA. Además, expedir el billete seguía siendo lento.
Casualmente, durante la fase de chequeo del sistema Magnetronic Reservisor, Blair Smith, de IBM, y el presidente de AA, C. R. Smith, se sentaron juntos en un vuelo y comenzaron a hablar. Antes de finalizar el vuelo Blair Smith comentó a C. R. Smith que IBM podría solucionar los problemas de AA.
En 1957 IBM y AA firman un acuerdo y desarrollan conjuntamente el prototipo SABER (Semi Automatic Business Evironment Research). El sistema definitivo se instala en 1962, con el nombre de SABRE (Semi-Automated Business Research Environment). SABRE fue el primer sistema de reservas informatizado de billetes (Computerized Reservation Systems, o CRS). Hoy en día no se concibe una aerolínea sin un CRS. Posteriormente a AA, la compañía United Airlines desarrolló su sistema Apollo; bastante más tarde el consorcio europeo entre British Airways, Alitalia, KLM y Swissair creó su sistema Galileo, y el consorcio entre Lufthansa, Air France e Iberia, el Amadeus.
Antes de SABRE, los agentes de viajes tenían que consultar los listados de vuelos de todas las rutas y sus precios hasta encontrar la opción más ajustada a lo solicitado por el cliente. Una vez seleccionada, el agente tenía que contactar telefónicamente con un operador de la aerolínea elegida para reservar una plaza. Esto no permitía elegir la mejor opción para el pasajero por la imposibilidad de comparar todos los vuelos, consumía mucho tiempo en el proceso de búsqueda y reserva tanto para los agentes como para los operadores de las aerolíneas, y suponía grandes costes de personal por el elevado número de operadores necesario para atender las llamadas procedentes de las agencias. De hecho, el sistema SABRE le ahorró a AA un 30 por 100 de sus gastos en personal.
Con SABRE los agentes tenían un terminal conectado a AA y podían hacer la reserva ellos mismos. Al principio se usó sólo para la venta de billetes y reservas. Posteriormente, incorporó una base de datos de pasajeros y su historial, información meteorológica, inventarios y un sistema de entrenamiento asistido por computadora llamado SAI.
Aunque inicialmente SABRE era para uso exclusivo de AA, posterior mente se vendieron sus servicios a otras aerolíneas de la competencia. De hecho, los rivales no tuvieron más remedio que incorporar su oferta a SABRE, ya que la gran implantación que consiguió en las agencias de viajes les disuadía de desarrollar un sistema propio por la resistencia de los agentes a aprender a usar un sistema distinto y por lo elevado de las inversiones requeridas en tecnologías. Únicamente la rápida reacción de United Airlines permitió la introducción de su sistema Apollo, posicionándose como un competidor importante en los CRS.
Poseer el control del sistema SABRE permitió a AA reaccionar en cada momento modificando sus rutas y precios según la oferta de la competencia, de la que tenía información privilegiada. También permitía mostrar en primer lugar los vuelos de AA (habían comprobado que en más de la mitad de las ocasiones los agentes seleccionaban el vuelo que les salía en la primera línea, y en un 92 por 100 elegían un vuelo de la primera pantalla), y hacer que las reservas fueran más sencillas y con menos pasos que las de otras compañías. Además, AA podía eliminar el alquiler del sistema para las agencias que les compraran un número dado de vuelos. Incluso, en ocasiones, dificultaron de forma deliberada la visualización y selección de vuelos de otras compañías que le hicieron competencia directa.
La posición hegemónica que logró AA provocó que sus competidores denunciaran estas dudosas prácticas ante las autoridades, que intervinieron para que AA las suspendiera.
Posteriormente, SABRE incluyó las reservas de otros servicios relacionados con los viajes, tales como ofertas procedentes de las agencias de viajes, alquileres de coches y hoteles.
El sistema SABRE llegó a ser la primera gran red no militar, y la red WAN más grande del mundo hasta mediados de los ochenta, cuando se extendió Internet.

Preguntas:
1. ¿Qué servicios de valor añadido (SVA) estima que requiere el uso de un CRS cualquiera?
2. El sistema SABRE descrito en el caso ¿es un software de base o de aplicación? Y dentro de estos, ¿qué tipo de software sería? Justifique su respuesta.

Preguntas de capítulos anteriores:
3. Indique si, en su opinión, las transacciones de un CRS se deben realizar online o por lotes.
4. Atendiendo al nivel de la pirámide jerárquica en el que funciona un CRS, ¿qué nivel de decisión apoya?

Preguntas de casos previos:
5. Diga si el sistema de gestión de nóminas del caso Motorola (capítulo 1) es un software estándar o a medida. ¿Y el software de gestión de personal?

GRUPALES MOTOROLA


MOTOROLA


Motorola desarrolla su actividad prácticamente en todas las áreas de la electrónica y de las telecomunicaciones. Esta empresa destaca por su continua innovación tecnológica, como se pone de manifiesto, por ejemplo, en la fabricación pionera de telefonía celular, de semiconductores en la industria de
la microelectrónica, y de los equipos y sistemas de radio en los grandes sistemas de comunicación
Actualmente posee una plantilla formada por miles de trabajadores repartidos por muchos países del mundo. Gestionar un número tan elevado de trabajadores es una tarea compleja. En 1997 la empresa invirtió en la mejora y desarrollo del sistema de información de su Departamento de Recursos Humanos. Concretamente compró en el mercado una aplicación para la elaboración de nóminas y desarrolló un software para optimizar la gestión de personal.
El software de gestión de personal fue desarrollado conjuntamente con la consultora Andersen Consulting. Este sistema fue diseñado para sustituir los procedimientos manuales de actualización y consulta de los datos de personal.
Anteriormente, los trabajadores que tenían que actualizar sus datos y los directivos que requerían información de sus trabajadores para tomar decisiones de gestión de personal (cambios en sus nóminas, ascensos, traslados, cambios de turnos, gestión de vacaciones o permisos, etc.) tenían que cumplimentar
formularios en papel que enviaban a un centro de servicios compartidos para su procesamiento informático. De esta manera, se consumía mucho tiempo y se producía una doble captura de la información, la primera en papel y la segunda al procesar dicha información en las bases de datos de personal.
El programa de gestión de personal que se desarrolló era accesible a través de la Intranet ya existente en la empresa. El personal y los directivos podían entrar en el sistema introduciendo una clave que les identificaba y definía los privilegios de acceso y uso que tenían. Los trabajadores podían conectarse ahora online desde cualquier terminal de la red y actualizar sus datos personales y profesionales, o gestionar los beneficios sociales que Motorota ofrece a sus empleados. Igualmente, con el nuevo sistema, los directivos podían gestionar más rápidamente el personal a su cargo. Esto supuso a los directivos menores esperas en la toma de decisiones relativas a personal, y ahorros en las tareas administrativas básicas que se realizaban antes en el centro de servicios compartidos y en el Departamento de Recursos Humanos.

Preguntas:

  1. Se ha comentado que la aplicación de gestión de personal funciona online. ¿Es necesario este tipo de procesamiento? Justifique su respuesta.
  2. Atendiendo a los niveles de decisión de la pirámide jerárquica de la empresa en el que funciona la aplicación de gestión de personal, ¿qué tipo de decisiones apoya?
  3. Señale en qué parte, o partes, de la estructura conceptual del sistema de información se representarían los sistemas para la gestión de personal antes y después de la implantación de la nueva aplicación desarrollada.
  4. Este sistema, en el que los trabajadores introducen sus datos, algunos de ellos de carácter personal, previa identificación con una clave, ¿se trata de un sistema público o privado?, ¿formal o informal? Justifique su respuesta.

jueves, 7 de noviembre de 2013

CONSULTA

DEBER DE AUDITORIA DE SISTEMAS

NOMBRE: María Fernanda Bautista
FECHA: 07 de noviembre de 2013
CURSO: 6to Ciclo Análisis “A”

QUE ES GOBIERNO TI

Se entiende por Gobierno TI, el conjunto de acciones que realiza el área de TI en coordinación con la alta dirección para movilizar sus recursos de la forma más eficiente en respuesta a requisitos regulatorios, operativos o del negocio.
Constituye una parte esencial del gobierno de la empresa en su conjunto y aglutina la estructura organizativa y directiva necesaria para asegurar que TI soporta y facilita el desarrollo de los objetivos estratégicos definido.

Garantiza que:
·         TI está alineada con la estrategia del negocio.
·         Los servicios y funciones de TI se proporcionan con el máximo valor posible o de la forma más eficiente.
·         Todos los riesgos relacionados con TI son conocidos y administrados y los recursos de TI están seguros.



JUICIO PROFESIONAL


El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción, dentro del contexto de la sustancia económica de la operación a ser reconocida. El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste, en seleccionar la opción más conservadora, procurando en todo momento que la decisión se tome sobre bases equitativas para los usuarios de la información financiera. Con objeto de preservar la utilidad de la información financiera, ésta debe contener explicaciones sobre la forma en que se ha aplicado el criterio prudencial, con el propósito de permitir al usuario general formarse un juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operación sujeta de reconocimiento.

El juicio profesional se emplea comúnmente para:
a) La elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables.
b) La determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros.
c) La selección de tratamientos contables.
d) La elección de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente.
e) El establecimiento de tratamientos contables particulares. Elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables
f) Lograr el equilibrio entre las características cuantitativas de la información financiera


martes, 5 de noviembre de 2013

CASO ENRON


CONSULTA


DEBER DE AUDITORIA DE SISTEMAS

NOMBRE: María Fernanda Bautista
FECHA: 05 de noviembre de 2013
CURSO: 6to Ciclo Análisis “A”

CASO ENRON  
El presente caso describe los principales hechos que provocaron la crisis que la compañía Enron. Este era un banco de energía, que suministraba cantidades garantizadas a precios fijos en el largo plazo. También fue pionera en la compra y venta de energía como si fuera acciones o bonos. Se convirtió en un gran intermediario en el mercado energético, tomando enormes riesgos financieros. En 15 años llegó a ser la séptima mayor empresa de Estados Unidos, empleando a 21.000 personas en más de 40 países.
La reputación de esta empresa comenzó a decaer debido a los insistentes rumores de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos favorables en toda América, África, Filipinas y la India. Lo que desato el caos fue un contrato que tenía Enron con la empresa de energía Maharashtra State Electricity Board. Paralelamente con técnicas fraudulentas, avaladas con su empresa auditora, la prestigiosa firma Arthur Andersen. Además de ello, Enron hacia grandes donaciones a campañas de partidos políticos de Estados Unidos y contribuciones personales para sus representantes. Años atrás se presentaba cotizaciones de US$ 90.56 por cada acción.

Pero en el 2001 una de las quiebras empresariales más significativas en la historia se dio. Las acciones de Enron, la empresa de gas más importante, comenzaron a caer rápidamente, por los rumores de que las ganancias de esta firma estaban maquilladas. Dejó US$ 150 billones de deudas y 21.000 personas alrededor del mundo se quedaron sin empleo. Sin lugar a dudas es el mayor escándalo financiero de la historia
.
El colapso 
Las operaciones comerciales de Enron dependían fuertemente de transacciones comerciales complejas, muchas de ellas a largo plazo. Ellos alegaban que las transacciones estaban perdiendo valor, cosa que era mentira. Para disimular esto Enron creo una red de sociedades que supuestamente trabajaban conjuntamente con esta empresa, pero lo que hacían en realidad era mantener las pérdidas de los balances de la compañía Enron.
En el 2001 se revelo un agujero negro que deprimió el precio de acciones de Enron. La agencia reguladora del sector financiero estadounidense, la Securities Exchange Commission (SEC), inició una investigación de la empresa y sus resultados. Enron admitió que había inflado las utilidades y pidió protección por bancarrota el 2 de Diciembre de ese año.

Razones clave del fracaso 
1. Vacío en la legislación bursátil estadounidense, que permitió radicar el endeudamiento de Enron en otras sociedades. El propósito era no considerar su endeudamiento en el balance consolidado, es decir, aparentar ser una empresa sumamente rentable.

2. El marco legal de la desregulación del sector eléctrico en Estados Unidos, que no puso restricciones a las inversiones de Enron.

 3. Los bancos de inversiones y las agencias de calificación de riesgo no dieron señales de alerta, no se percataron de las irregularidades. Dejaron en evidencia una inadecuada capacidad de reacción.

4. El alto nivel de relación que se observaba desde 1985 entre las autoridades de gobierno y políticos de todos los sectores y Enron, lo que contribuyó a potenciar la característica arrogancia de los ejecutivos de esta empresa frente al mercado.

5. La relación de la empresa con el poder político, ha quedado a la vista de todos que figuras políticas del campo empresarial han pasado a enriquecerse aprovechando los procedimientos de esta empresa.

6. Altas y desproporcionadas remuneraciones de los ejecutivos y el otorgamiento de opción de compra de acciones, muchas veces a un valor menor al de la plaza.
7. La complicidad de las sociedades de auditoría y control para detectar los fraudes de las cuentas de resultado. Ellos cobraban precios muy superiores que pone en duda si lo hacían por la calidad de su trabajo o por no hacer su trabajo éticamente.

Impacto 
 Las pérdidas se acercaron a US$ 150 billones de dólares. Muchos empleados perdieron sus trabajos y se evaporaron sus ahorros de toda una vida. Los acciones de Enron a su vez, pasaron de US$ 85 ha US$ 0 en un año. La fiscalía acuso al ex presidente, Kenneth Lay, y al ex consejero, Jeffrey Skilling de haber manipulado los estados contables de Enron para enriquecerse. Se les acusa, ya que mintieron al público sobre el valor de Enron y beneficiarse en el proceso.

Cronología del éxito y fracaso 
1995                                                                                 
Se forma Enron, una empresa moderna con u gaseoducto de gas natural

1999
Enron lanza “un sistema de transacción globales en Internet” que permitia a los clientes ver en tiempo real los precios en el mercado y realizar transacciones. Esta plataforma llego a comercializar 2.500 millones de dólares diarios.

2000
Enron alcanza la cotización record de US$ 84.87 y se convierte en una de las empresas más valiosas de Estados Unidos.

2001
Sherron Watkins envía a Lay una carta previniendo de irregularidades contables que ponían en peligro la compañía.
Paralelamente la firma Arthur Andersen comienza a destruir documentos relacionados con las auditorias relacionadas a Enron.  
A mitad de año, Enron por los rumores de fraudes, comienza a reportar perdidas por US$ 638 millones de dólares y anuncian la reducción de 1200 millones de dólares en su stock de acciones, acciones que correspondían al vicepresidente Andrew Fastow. 
La comisión de Seguridad y comercio se da cuenta de la irregularidad y alega que hay conflictos de intereses. 
Lay trata de defender a Fastow, pero finalmente es retirado de la compañía. 
La comisión de seguridad y comercio se transforma en una investigación formal. 
Enron ante lo complicado de la situación dice perder 586 millones de dólares, pero poco después dice que habían cometido un error y que necesitaban 690 millones de dólares para financias las deudas que tenían. 
Rápidamente las acciones de Enron llega a su punto más bajo en 10 años de crecimiento y los inversores comienzan a preocuparse si podrán superar la crisis financiera. 
A finales de diciembre Enron pide protección ya que estaba en bancarrota. 

2002 
El departamento de Justicia de Estados unidos comienza una investigación criminal en Enron y a los días descubre que el vicepresidente estaba involucrado en el fraude y la firma de contadores a su vez reconoce que sus empleados destruyeron algunos documentos de Enron. 
En ese mismo mes, las acciones de Enron son dadas de baja debido a que la empresa estaba en crisis y los fraudes que se habían hecho. 
A los pocos días Lay renuncia a su cargo y comienza una audiencia donde terminan sentenciándolo. 

La ética y Enron 
1.Enron logro controlar la energía para beneficio de todos. Esto se debía gracias a las influencias políticas poderosas. Se podría de decir que Enron controlaba a muchos estados, ya que tenía bajo su poder la necesidad tan preciada y básica que es la energía. 
2.Al parecer Enron no inculco entre sus ejecutivos la cultura y las normas de toma de decisiones para evitar fraudes tan épicos como el de Enron. Desde Kenneth Lay hasta los ejecutivos se propició una cultura de caos, ya que sus decisiones iban únicamente beneficiosas para ellos. 

3.Las malas prácticas siempre terminan mal. Esta empresa se presentó como un banco de energía, sin embargo, hizo un gran daño a las personas debido al encarecimiento de la energía en el estado de California con múltiples apagones que afectaron principalmente a hospitales y escuelas. No tuvo responsabilidad política corporativa ya que ellos solo buscaban el ganar y no el “ganar-ganar















































































































































































































































































































































CONSULTAS

DEBER DE AUDITORIA DE SISTEMAS

NOMBRE: María Fernanda Bautista 
CURSO: 6to Ciclo Análisis “A”.
FECHA: 5 de Noviembre del 2013.

¿QUE ES UN SISTEMA?

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y 
partes, y a la vez puede ser parte de un súper.
Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: 
frontera de un sistema), que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.
El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidos. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito (ver 
holismo y sinergia).

¿QUE ES RECURSOS?

Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.  Normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Desde un punto de vista ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo.  
El concepto de recurso ha sido aplicado en diversos ámbitos, en particular, con respecto a la economía, biología, ciencias de la computación, manejo del recurso tierra y recursos humanos. Además, está relacionado con los conceptos de competencia, sostenibilidad y conservación ambiental.
 En aplicación al interior de la sociedad humana, factores comerciales y no comerciales requieren asignación de recursos por medio de la administración de recursos.

¿GERENCIA ES IGUAL QUE ADMINISTRACION?

No por que La administración se encarga de realizar el trabajo de
Planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos mientras que la gerencia se encarga llevar a cabo las metas o procedimientos trazados por la administración.

Un gerente  es una persona encargada de dirigir las actividades de otros al logro de un objetivo, mediante la asignación óptima de recursos. Un administrador en cambio, posee la autoridad formal, la tiene por decisión de un gobernante, un Consejo o el dueño de un negocio, sin embargo, ello por sí solo no quiere decir que sea el líder de un grupo, podrá tener la autoridad y el poder, pero no necesariamente la capacidad de liderar, por tanto, es deseable que el administrador sepa convertirse en líder, o que la organización para la que trabaja, lo desarrolle como tal.

¿QUE ES LA TEGNOLOGIA?


 Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, formada por (arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logia (el estudio de algo).
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

¿QUE ES LA TICS?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC  para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

¿QUÉ ES TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN?


Se conoce como tecnología de información (TI) a la utilización de tecnología – específicamente computadoras y ordenadores electrónicos - para el manejo y procesamiento de información – específicamente la captura, transformación, almacenamiento, protección, y recuperación de datos e información.

Los orígenes de la TI son recientes. Aunque el nombre de tecnología de información se remonta a los años 70, su utilización en los negocios se remonta a mediados del siglo XX, durante la segunda guerra mundial. Sin embargo, ha sido en los últimos 20 años donde ha alcanzado niveles de uso y aplicaciones tan variadas y ubicuas, que se ha convertido en un área de gran amplitud e impacto en todos los aspectos de la vida cotidiana – incluyendo la gerencia de cualquier empresa, en la cual hoy en día es casi indispensable.