miércoles, 27 de noviembre de 2013

EXPOSICIÓN COBIT


MODELO COBIT



HISTORIA DE COBIT

Cobit ha tenido varias ediciones, siendo publicada la primera en 1996; la segunda edición en 1998; la tercera edición en 2000 (la edición on-line estuvo disponible en 2003); y la cuarta edición en Diciembre de 2005, y la versión 4.1 está disponible desde Mayo de 2007.
CobiT, lanzado en 1996, es una herramienta de gobierno de TI que vincula la tecnología informática y las prácticas de control.
Consolida y armoniza estándares de fuentes globales prominentes en un recurso crítico para la gestión, los profesionales de control y los auditores.
Se aplica a los sistemas de información de toda la empresa, incluyendo las computadoras personales, mini computadoras y ambientes distribuidos.
CobiT está basado en la filosofía de que los recursos de TI necesitan ser administrados por un conjunto de procesos naturalmente agrupados para proveer la información pertinente y confiable que requiere una organización para lograr sus objetivos.
¿Qué es COBIT?
  • Es un acrónimo que tiene como objetivos de Control para tecnología de la información.
  • Es un estándar cada vez más aceptado al ser de acceso libre en muchos de sus componentes 
  • Esta en evolución permanente 
  • Es 100 % compatible con ISO 17799, COSO I y COSO II y otros estándares relacionados.
Misión del COBIT
“Para investigar, desarrollar, publicar y promover un conjunto actualizado e internacional de objetivos de control de Tecnología de la Información generalmente aceptado, para su uso diario por los administradores del negocio y los auditores”.
¿A quiénes está dirigido?
  • La Gerencia: para apoyar sus decisiones de inversión en TI y control sobre el rendimiento de las mismas, analizar el costo beneficio del control. 
  • Los Usuarios Finales: quienes obtienen una garantía sobre la seguridad y el control de los productos que adquieren interna y externamente. 
  • Los Auditores: para soportar sus opiniones sobre los controles de los proyectos de TI, su impacto en la organización y determinar el control mínimo requerido. 
  • Los Responsables de TI: para identificar los controles que requieren en sus áreas. 
Alcances y Objetivos
  • Estándares generalmente aplicados y aceptados para las buenas prácticas de control en TI (Tecnologías de la Información) 
  • Para Sistemas de Información de la Organización 
  • Fundamentado en una estructura de control de las TI
Beneficios
  • Optimizar los servicios el costo de las TI y la tecnología 
  • Apoyar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, acuerdos contractuales y las políticas 
  • Gestión de nuevas tecnologías de información

Ventaja

  • Se aprecian resultados en indicadores de la eficiencia y efectividad 
Desventaja
  • Resulta un modelo ambicioso que requiere de profundidad en el estudio
Características
  • Orientado al negocio 
  • Alineado con estándares y regulaciones “de facto” 
  • Basado en una revisión crítica y analítica de las tareas y actividades en TI 
  • Alineado con estándares de control y auditoria (COSO, IFAC, ISACA

Ciclo de Vida


El enfoque del control en TI se lleva a cabo visualizando la información necesaria para dar soporte a los procesos de negocio y considerando a la información como el resultado de la aplicación combinada de recursos relacionados con las TI que deben ser administrados por procesos de TI.
La estructura de CobiT 
Se define a partir de una premisa simple y pragmática: “Los recursos de las Tecnologías de la Información (TI) se han de gestionar mediante un conjunto de procesos agrupados de forma natural para que proporcionen la información que la empresa necesita para alcanzar sus objetivos”.
COBIT se divide en 3 niveles:
  • Procesos: Conjuntos o series de actividades unidas con delimitación o cortes de control. 
  • Actividades: Acciones requeridas para lograr un resultado medible. 
  • Dominios: 
           - Planificación y organización
           - Adquisición e implementación
           - Prestación y Soporte
           - Monitoreo

sábado, 23 de noviembre de 2013

CASO PARMALAT

DEBER DE AUDITORIA DE SISTEMAS

NOMBRE: María Fernanda Bautista
FECHA: 23 de noviembre de 2013
CURSO: 6to Ciclo Análisis “A”

Caso Parmalat


En el año 1961, Calisto Tanzi, de 22 años, abrió una pequeña planta de pasteurización en Parma, Italia. Cuatro décadas después la compañía ha crecido hasta convertirse en una compañía Multinacional, produciendo leche, bebidas varias, panadería, y otros productos diarios. En el año 2011 el 83% de sus acciones fue adquirido mediante una oferta pública de acciones por la empresa francesa Lactalis, convirtiéndose entonces en el grupo lácteo más grande del mundo, y primer comprador de leche global con un volumen aproximado de cuarenta millones de litros diarios. En los años 1980 trajo además productos de desayuno y en los años 1990 fue listado en la bolsa de valores de Milán.
Fue en 1997 cuando Parmalat saltó al mundo financiero, obteniendo varias adquisiciones internacionales, especialmente en el hemisferio Este, pero con deudas. Pero en el 2001, muchas de las nuevas divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa empezaron a perder dinero.
En febrero del año 2003 el Contador Oficial Ejecutivo, Fausto Tonna de improvisto anunció una nueva edición de bonos de 500 millones de euros. Esto fue una sorpresa tanto para el gerente, Tanzi, y para toda la compañía. Tanzi despidió a Tonna y lo reemplazó con Alberto Ferraris.
El 11 de noviembre del 2003, Parmalat se desplomó en bolsa más de un ocho por ciento, hasta 2,37 euros, después de que su auditor, Deloitte & Touche, se negara a aprobar las cuentas del primer semestre. Deloitte expresó serias dudas sobre la transparencia y la corrección de las cuentas de su cliente.
Parmalat ha utilizado durante años la colocación de acciones y bonos convertibles en paraísos fiscales para financiar docenas de adquisiciones en todo el mundo. Entre 1993 y 2002 sus ventas se incrementaron un 410% y sus beneficios alcanzaron una cifra récord. El escándalo estalló cuando a finales de noviembre, la empresa reconoció que no podía garantizar la liquidez de una inversión de 496,5 millones de euros en un fondo de inversión de las Islas Caimán. Este hecho provocó la dimisión del director financiero de la compañía, Fausto Tonna.
El fraude se cometió con medios muy sencillos: control de la correspondencia de los auditores, recibos bancarios falsificados con un scanner y una fotocopiadora y cambios de domicilio social, para no tener que cambiar de auditor, como exige la ley italiana, con lo cual era más sencillo engañar al auditor tradicional, que continuaba haciendo su trabajo con la despreocupación nacida de la confianza ganada con una documentación uniforme e históricamente falsa. Las cifras de la falsificación del balance fueron de 14.000 millones de euros de activos inexistentes, compensados con la misma cantidad de créditos bancarios, obligación y fondos propios perdidos por todos los que han confiado en la empresa. La empresa falsificaba sus balances desde hacía 15 años al parecer con la complicidad de un grupo de bancos nacionales e internacionales (según los fiscales que investigan el caso), que contribuían a disimular las pérdidas y disfrazar las inversiones con complejos esquemas y de una estructura estable de ejecutivos leales a Tanzi, quien reinaba con estilo patriarcal.
Parmalat, estaba inmerso en un escándalo tras reconocer un "agujero" contable en su filial Bonlat, con sede en Islas Caimán, de 4.000 millones de euros pero que, según otras fuentes, alcanza en realidad entre 7.000 y 9.000 millones. La mecha la encendió la entidad financiera estadounidense Bank of America, al negar la autenticidad de un documento que garantizaba la existencia de 3.950 millones de euros en una cuenta de una compañía “off-shore”, Bonlat. 
Durante sus años como director financiero de Parmalat, Fausto Tonna fue el principal creador de la trama ilegal por orden de Calisto Tanzi, que ahora intenta dejarle con un muerto en las manos negando haber dado orden de destruir la contabilidad B y los computadores utilizados para falsificar las cartas de Bank of América que certificaban depósitos de 3.950 millones de euros a favor de Bonlat en las Islas Caimán. Al parecer, un contador del grupo interrogado por los fiscales milaneses, confesó que habían utilizado un escáner para copiar el logotipo de Bank of América y falsificar el documento en el que se acreditaban los 3.950 millones de euros. El Bank of América presentó en los tribunales de Milán una demanda contra la firma italiana por falsificación en escrito privado.
Mientras, los títulos de la compañía suspendieron su cotización en la Bolsa de Milán a la vez que se hizo efectiva su exclusión del MIB 30, principal índice de la bolsa italiana, las acciones de Parmalat perdieron en la Bolsa de Milán un 63,33%, situándose en los 0,11 euros. El 11 de noviembre del 2003, fecha del desencadenamiento de la crisis, el valor de las acciones de Parmalat al cierre era de 2,37 euros. 

Principales responsables del fraude de Parmalat

El principal participe de estas acciones fraudulentas fue el dueño y fundador de la misma Calisto Tanzi, gracias al afán de expansión, siendo este la persona que daba las órdenes, pero al igual que este, otras personas involucradas en el caso, quienes hacían cumplir esas órdenes y ayudar a esconder los grandes agujeros que existían en los libros contables de las numerosas compañías de Parmalat. Entre ellos están los siguientes:
Fauto Tonna, el ex financiero quien está considerado como el cerebro de las operaciones, y jugo un papel importante en el encubrimiento de las perdidas. - Giovanni Bonici, antiguo presidente de la filial en Venezuela, quien contribuyo a la falsificación de las cuentas. - Luciano del Soldado, antiguo jefe de auditoria y ex director financiero, quien ayudo a montar el sistema para desviar fondos a paraísos fiscales. - Gianfrancco Bocchi y Claudio Pessina, quienes eran los dos auditores internos, falsificando cuentas y supuestos documentos enviados por el Bank Of America. - Lorenzo Penca, presidente de Gran Thornton, auditaba la unidades que son el centro de investigación por fraude, con grandes influencias en la creación de la red de fraude. - Mauricio Bianchi, asesor para ocultar sus pérdidas, y por último, Gianpaolo Zini, el abogado y confidente de Tanzi

¿Que es COBIT?


COBIT es un acrónimo para Control Objectives for Information and related Technology (Objetivos de Control para tecnología de la información y relacionada); desarrollada por la Information Systems Audit and Control Association (ISACA) y el IT Governance Institute (ITGI).
 COBIT es una metodología aceptada mundialmente para el adecuado control de proyectos de tecnología, los flujos de información y los riesgos que éstas implican. La metodología COBIT se utiliza para planear, implementar, controlar y evaluar el gobierno sobre TIC; incorporando objetivos de control, directivas de auditoría, medidas de rendimiento y resultados, factores críticos de éxito y modelos de madurez.
Permite a las empresas aumentar su valor TIC y reducir los riesgos asociados a proyectos tecnológicos. Ello a partir de parámetros generalmente aplicables y aceptados, para mejorar las prácticas de planeación, control y seguridad de las Tecnologías de Información. 
COBIT contribuye a reducir las brechas existentes entre los objetivos de negocio, y los beneficios, riesgos, necesidades de control y aspectos técnicos propios de un proyecto TIC; proporcionando un Marco Referencial Lógico para su dirección efectiva.

¿Para qué sirve COBIT?
Enfocarse en objetivos y necesidades del negocio mejorando la cooperación y comunicación entre los administradores del negocio y los auditores 
Ayuda a los administradores a entender como los asuntos de seguridad y control benefician sus áreas de operación.
Ayuda a las organizaciones a compararse con la competencia e implementar mejores prácticas de objetivos de control y la tecnología relacionada .
 Se desarrollan fuertes relaciones de negocio a varios niveles y las sorpresas se vuelven raras.
Las organizaciones generan confianza y credibilidad hacía sus clientes 

Permite a las organizaciones cumplir con requerimientos regulatorios.

TRABAJO GRUPAL


AUDITORIA DE SISTEMAS

INTEGRANTES:  Jorge Ballesteros
                                    María Fernanda Bautista
                                    Ingrid Quispe

CASO PRACTICO N° 1:  ENTRADA DE DATOS

PROBLEMA:

El problema es que la droguería no esa cumpliendo con lo establecido en el contrato que se, proveer adecuadamente los medicamentos solicitados en cada una de las entregas diarias que tiene prevista.
También deben ser informados correctamente de la existencia o inexistencia del producto, en caso de no complementar el pedido deberá ser entregados en 24 horas lo faltante.

SOLUCIÓN:

La solución seria contar con un estricto control del producto en stock, si el producto que solicita los clientes con mayor frecuencia reponerlo inmediatamente, para así cumplir con las necesidades de cada cliente. Realizar una restructuración del sistema previsto por la drogueria para su mejor funcionamiento y atención al cliente.

CASO PRACTICO N° 2: ENTRADA DE DATOS:

PROBLEMA:

El problema es que dan demasiada confianza a sus empleados. 
en este sistema de seguridad, en la parte del sistema del local era incapaz de detectar un fraude. Que la facturación no era controladas, entonces en que fácilmente se desacian de ellos.

SOLUCIÓN:

La solución es que los trabajadores sean de confianza o realizar un control del personal más seguido.
Introducir un sistema de seguridad o un software seguro que permita una mayor seguridad en parte de facturación y control de registro de los clientes.




TRABAJO GRUPAL


TRABAJO GRUPAL



AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Caso Practico N 1: ENTRADAS DE DATOS La empresa en cuestión, es una droguería que atiende una nutrida clientela ubicada en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Recibe pedidos de medicamentos a través de tres mecanismos diferentes: Los clientes importantes están conectados en forma directa con la droguería y el Sistema de Facturación montado en la farmacia, informa de cada venta a efectos de proceder a la reposición del medicamento. El sofá de cada farmacia, es provisto por la droguería. Los clientes de mediana envergadura, se conectan con la droguería por via telefónica hacia una unidad de respuesta automática. Entablada la comunicación, mediante un sofá de facturación comunicaciones también provisto por la droguería, se procede a enviar el pedido por almacenado en el sistema. Los clientes de menor nivel de comercialización se conectan con la droguería por teléfono donde son atendidos por un operario quien en tiempo real recibe los pedidos y los registra. Dentro de la organización de la droguería, se ha comenzado a recibir distintas formas de queja, en cuanto a las faltas de atención para los tres tipos de clientes quienes no son informados correctamente respecto de la existencia o inexistencia de productos y aun de no cumplimiento de los pedidos. No obstante al suscribir el correspondiente contrato con la droguería por la provisión de los medicamentos y el sofá esta se compromete a proveerle adecuadamente los medicamentos solicitados en cada una de las entregas diarias que tiene previstas y en caso de no disponer de stock suficiente en el momento de la entrega realizar las anotaciones correspondientes para complementar dentro de las siguientes 24 horas, el producto faltante. Cuando se ha querido establecer las causas de las desatenciones, cada farmacia conectada con la droguería no conto con los elementos de juicio que le permitan defender su posición respecto de los medicamentos solicitados. Partiendo de la premisa que no existen adecuados controles, se le solicita que recomiende, dentro de las limitaciones de la economía puntos de control y procedimientos aplicables que administren más adecuadamente el negocio. CASO PRACTICO N#2: ENTRADA DE DATOS Mauricio es un programador con poca experiencia en un gran local de netas de prendas de vestir. Su gerente comenzó a sospechar de el, cuando noto que compraba grandes cantidades de mercadería, en el propio almacen del comercio. El departamento de seguridad lo entrevisto y mantuvo en estrecha vigilancia, para que Mauricio compraba gran cantidad de mercadería de un monto anual del orden de $28.000. Cuando se reunió con la gente de seguridad y su propio gerente, Mauricio admitió que las mercaderías eran compradas por él, pero sin sufrir los cargos de los importes de las compras. También admitió que posteriormente vendía muchas de las cosas compradas para sostener su estilo de vida. Explico en una nota firmada por el, que tomaba las colas de transacciones y las separaba en pequeños lotes para luego asignarles numeros de lotes asi como valores totales de control a alcanzar. Esta actividad le permitio junto con un programa que permita, al detectar su número de cuenta en el lote el reemplazo del mismo, de modo de distribuir los cargos entre otros clientes. El sistema de control no detectara diferencias en los totales a alcanzar debido al hecho que se manipulaban solamente totales en importes y no se realizan similares controles con los números de cuentas. Los montos no detectarían superar los límites de crédito por cuanto ya se controlaron con anterioridad en un proceso de autorización separado de la presente operatoria. La alteración del monto cargado no haría salto de control por límite de crédito excedido. El almacén guardaba la documentación de papel que genero cada venta en un lugar sin restricciones de acceso. Mauricio pudo distribuir los recibos originales de sus compras sin que ello fuera detectado. Cuando un cliente se quejaba respecto de un cargo impropio. Mauricio recuperaba la transacción del sistema y la incluida en un archivo de transacciones en suspenso. El fraude de Mauricio quedo fácilmente oculto pues no apariencias muchos cargos impropios y además no se contaba con un control que validara o autorizara los cambios practicados. Luego de un tiempo Mauricio borraría los archivos en suspenso. No quedaba entonces rastros de esos desfalcos pues la entrada en “batch” originales no quedó documentada en logging ni un mínimo listado. Indique brevemente los problemas detectados, los riegos de estos problemas y las acciones a realizar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

AMERICAN AIRLINES



CASO AMERICAN AIRLINES




American Airlines (AA), del grupo AMR Corp, es una aerolínea de los Estados Unidos con sede en Fort Worth, Texas. Su sistema SABRE comenzó a principios de los años sesenta como un sistema interno de reservas de AA.
Poco después estaba disponible en más de 1.000 pantallas de las ciudades donde volaba AA. En 1976 se instala por primera vez en una agencia de viajes.
Hoy SABRE está instalado en más de 300.000 terminales.
Este sistema se desarrolló para ayudar a AA con los problemas que tenía desde los años cincuenta con su sistema de reserva de vuelos. Su primer sistema de reserva, diseñado en los años veinte, era completamente manual.
Usaba un archivo rotatorio con tarjetas. Cuando se reservaba un asiento ha cían una marca en la tarjeta del vuelo seleccionado y en lugar correspondiente al asiento. La tarea de buscar un vuelo, reservar un asiento y expedir el billete duraba 90 minutos de media, y hasta 3 horas en algunos casos.
En 1952 sustituyen el sistema manual por Magnetronic Reservisor, un equipo para el tratamiento de la información mediante un tambor magnético. Cada posición de memoria de esta máquina albergaba el número de asientos libres de un vuelo en concreto. Con este sistema pudieron aumentar el número de operadores que podían consultar la información al mismo tiempo. Estos operadores atendían a los agentes de viaje por teléfono y les in formaban de los asientos disponibles. Por tanto, cada vez que un agente de viajes deseaba hacer una consulta, tenía que llamar por teléfono a un operador de AA. Además, expedir el billete seguía siendo lento.
Casualmente, durante la fase de chequeo del sistema Magnetronic Reservisor, Blair Smith, de IBM, y el presidente de AA, C. R. Smith, se sentaron juntos en un vuelo y comenzaron a hablar. Antes de finalizar el vuelo Blair Smith comentó a C. R. Smith que IBM podría solucionar los problemas de AA.
En 1957 IBM y AA firman un acuerdo y desarrollan conjuntamente el prototipo SABER (Semi Automatic Business Evironment Research). El sistema definitivo se instala en 1962, con el nombre de SABRE (Semi-Automated Business Research Environment). SABRE fue el primer sistema de reservas informatizado de billetes (Computerized Reservation Systems, o CRS). Hoy en día no se concibe una aerolínea sin un CRS. Posteriormente a AA, la compañía United Airlines desarrolló su sistema Apollo; bastante más tarde el consorcio europeo entre British Airways, Alitalia, KLM y Swissair creó su sistema Galileo, y el consorcio entre Lufthansa, Air France e Iberia, el Amadeus.
Antes de SABRE, los agentes de viajes tenían que consultar los listados de vuelos de todas las rutas y sus precios hasta encontrar la opción más ajustada a lo solicitado por el cliente. Una vez seleccionada, el agente tenía que contactar telefónicamente con un operador de la aerolínea elegida para reservar una plaza. Esto no permitía elegir la mejor opción para el pasajero por la imposibilidad de comparar todos los vuelos, consumía mucho tiempo en el proceso de búsqueda y reserva tanto para los agentes como para los operadores de las aerolíneas, y suponía grandes costes de personal por el elevado número de operadores necesario para atender las llamadas procedentes de las agencias. De hecho, el sistema SABRE le ahorró a AA un 30 por 100 de sus gastos en personal.
Con SABRE los agentes tenían un terminal conectado a AA y podían hacer la reserva ellos mismos. Al principio se usó sólo para la venta de billetes y reservas. Posteriormente, incorporó una base de datos de pasajeros y su historial, información meteorológica, inventarios y un sistema de entrenamiento asistido por computadora llamado SAI.
Aunque inicialmente SABRE era para uso exclusivo de AA, posterior mente se vendieron sus servicios a otras aerolíneas de la competencia. De hecho, los rivales no tuvieron más remedio que incorporar su oferta a SABRE, ya que la gran implantación que consiguió en las agencias de viajes les disuadía de desarrollar un sistema propio por la resistencia de los agentes a aprender a usar un sistema distinto y por lo elevado de las inversiones requeridas en tecnologías. Únicamente la rápida reacción de United Airlines permitió la introducción de su sistema Apollo, posicionándose como un competidor importante en los CRS.
Poseer el control del sistema SABRE permitió a AA reaccionar en cada momento modificando sus rutas y precios según la oferta de la competencia, de la que tenía información privilegiada. También permitía mostrar en primer lugar los vuelos de AA (habían comprobado que en más de la mitad de las ocasiones los agentes seleccionaban el vuelo que les salía en la primera línea, y en un 92 por 100 elegían un vuelo de la primera pantalla), y hacer que las reservas fueran más sencillas y con menos pasos que las de otras compañías. Además, AA podía eliminar el alquiler del sistema para las agencias que les compraran un número dado de vuelos. Incluso, en ocasiones, dificultaron de forma deliberada la visualización y selección de vuelos de otras compañías que le hicieron competencia directa.
La posición hegemónica que logró AA provocó que sus competidores denunciaran estas dudosas prácticas ante las autoridades, que intervinieron para que AA las suspendiera.
Posteriormente, SABRE incluyó las reservas de otros servicios relacionados con los viajes, tales como ofertas procedentes de las agencias de viajes, alquileres de coches y hoteles.
El sistema SABRE llegó a ser la primera gran red no militar, y la red WAN más grande del mundo hasta mediados de los ochenta, cuando se extendió Internet.

Preguntas:
1. ¿Qué servicios de valor añadido (SVA) estima que requiere el uso de un CRS cualquiera?
2. El sistema SABRE descrito en el caso ¿es un software de base o de aplicación? Y dentro de estos, ¿qué tipo de software sería? Justifique su respuesta.

Preguntas de capítulos anteriores:
3. Indique si, en su opinión, las transacciones de un CRS se deben realizar online o por lotes.
4. Atendiendo al nivel de la pirámide jerárquica en el que funciona un CRS, ¿qué nivel de decisión apoya?

Preguntas de casos previos:
5. Diga si el sistema de gestión de nóminas del caso Motorola (capítulo 1) es un software estándar o a medida. ¿Y el software de gestión de personal?

GRUPALES MOTOROLA


MOTOROLA


Motorola desarrolla su actividad prácticamente en todas las áreas de la electrónica y de las telecomunicaciones. Esta empresa destaca por su continua innovación tecnológica, como se pone de manifiesto, por ejemplo, en la fabricación pionera de telefonía celular, de semiconductores en la industria de
la microelectrónica, y de los equipos y sistemas de radio en los grandes sistemas de comunicación
Actualmente posee una plantilla formada por miles de trabajadores repartidos por muchos países del mundo. Gestionar un número tan elevado de trabajadores es una tarea compleja. En 1997 la empresa invirtió en la mejora y desarrollo del sistema de información de su Departamento de Recursos Humanos. Concretamente compró en el mercado una aplicación para la elaboración de nóminas y desarrolló un software para optimizar la gestión de personal.
El software de gestión de personal fue desarrollado conjuntamente con la consultora Andersen Consulting. Este sistema fue diseñado para sustituir los procedimientos manuales de actualización y consulta de los datos de personal.
Anteriormente, los trabajadores que tenían que actualizar sus datos y los directivos que requerían información de sus trabajadores para tomar decisiones de gestión de personal (cambios en sus nóminas, ascensos, traslados, cambios de turnos, gestión de vacaciones o permisos, etc.) tenían que cumplimentar
formularios en papel que enviaban a un centro de servicios compartidos para su procesamiento informático. De esta manera, se consumía mucho tiempo y se producía una doble captura de la información, la primera en papel y la segunda al procesar dicha información en las bases de datos de personal.
El programa de gestión de personal que se desarrolló era accesible a través de la Intranet ya existente en la empresa. El personal y los directivos podían entrar en el sistema introduciendo una clave que les identificaba y definía los privilegios de acceso y uso que tenían. Los trabajadores podían conectarse ahora online desde cualquier terminal de la red y actualizar sus datos personales y profesionales, o gestionar los beneficios sociales que Motorota ofrece a sus empleados. Igualmente, con el nuevo sistema, los directivos podían gestionar más rápidamente el personal a su cargo. Esto supuso a los directivos menores esperas en la toma de decisiones relativas a personal, y ahorros en las tareas administrativas básicas que se realizaban antes en el centro de servicios compartidos y en el Departamento de Recursos Humanos.

Preguntas:

  1. Se ha comentado que la aplicación de gestión de personal funciona online. ¿Es necesario este tipo de procesamiento? Justifique su respuesta.
  2. Atendiendo a los niveles de decisión de la pirámide jerárquica de la empresa en el que funciona la aplicación de gestión de personal, ¿qué tipo de decisiones apoya?
  3. Señale en qué parte, o partes, de la estructura conceptual del sistema de información se representarían los sistemas para la gestión de personal antes y después de la implantación de la nueva aplicación desarrollada.
  4. Este sistema, en el que los trabajadores introducen sus datos, algunos de ellos de carácter personal, previa identificación con una clave, ¿se trata de un sistema público o privado?, ¿formal o informal? Justifique su respuesta.

jueves, 7 de noviembre de 2013

CONSULTA

DEBER DE AUDITORIA DE SISTEMAS

NOMBRE: María Fernanda Bautista
FECHA: 07 de noviembre de 2013
CURSO: 6to Ciclo Análisis “A”

QUE ES GOBIERNO TI

Se entiende por Gobierno TI, el conjunto de acciones que realiza el área de TI en coordinación con la alta dirección para movilizar sus recursos de la forma más eficiente en respuesta a requisitos regulatorios, operativos o del negocio.
Constituye una parte esencial del gobierno de la empresa en su conjunto y aglutina la estructura organizativa y directiva necesaria para asegurar que TI soporta y facilita el desarrollo de los objetivos estratégicos definido.

Garantiza que:
·         TI está alineada con la estrategia del negocio.
·         Los servicios y funciones de TI se proporcionan con el máximo valor posible o de la forma más eficiente.
·         Todos los riesgos relacionados con TI son conocidos y administrados y los recursos de TI están seguros.



JUICIO PROFESIONAL


El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción, dentro del contexto de la sustancia económica de la operación a ser reconocida. El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste, en seleccionar la opción más conservadora, procurando en todo momento que la decisión se tome sobre bases equitativas para los usuarios de la información financiera. Con objeto de preservar la utilidad de la información financiera, ésta debe contener explicaciones sobre la forma en que se ha aplicado el criterio prudencial, con el propósito de permitir al usuario general formarse un juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operación sujeta de reconocimiento.

El juicio profesional se emplea comúnmente para:
a) La elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables.
b) La determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros.
c) La selección de tratamientos contables.
d) La elección de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente.
e) El establecimiento de tratamientos contables particulares. Elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables
f) Lograr el equilibrio entre las características cuantitativas de la información financiera